martes, 16 de septiembre de 2025

UN VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO

Edurne Portela y José Ovejero presentan su libro en la librería Albertí de Madrid.

https://www.youtube.com/watch?v=PLGnghULXwY


 

RELIBRO

 


Dice Ana Domenech en Relibro de la novela: 

Narrada desde distintos puntos de vista (al comienzo del texto se menciona la acertadísima idea del caleidoscopio), con esa narrativa clara y fluida que es un gozo leer, Una belleza terrible nos habla de idealismo, pero también de disidencia y de traición. La persecución de los trotskistas, la vida huyendo primero por Europa y luego por Latinoamérica, perseguidos por Stalin, tratando de mantener viva la causa revolucionaria desde cualquier lugar, la ruptura de Trotski con Molinier, con el que había convivido y trabajado, todo ello forma parte de la trama de la novela.

https://relibro.blogspot.com/2025/04/una-belleza-terrible-edurne-portela-y.html

RESEÑA EN PÚBLICO

 


Marilar Alexandre comenta en Público acerca de Una belleza terrible:

Dice Vera Lanis que la gente joven “no acaba de creerse que pudiésemos llevar vidas tan expuestas, tan precarias. Hoy nadie está dispuesto a sacrificarse de esa manera”. La de Vera es una de las voces del coro de mujeres que, con salvaje paciencia  —que diría Adrienne Rich—, han arrebatado Edurne Portela y José Ovejero a las nieblas y noches en que estaban sepultadas, revelándolas al público en Una belleza terrible-

https://www.publico.es/opinion/columnas/sonadoras-carismaticos-belleza-terrible.html

TODO LITERATURA

 


Maudy Ventosa habla del libro en la revista Todo Literatura

Una belleza terrible no es una novela histórica, aunque los datos que aportan nunca contradicen la verdad histórica, mostrándose rigurosos y respetuosos con la misma. Es una novela de ficción porque construyen personajes a través de lo que han investigado y conocido, unido a su imaginación; transmiten sentimientos, emociones, lo que pensaban esos personajes, a través de las cartas que han encontrado. Es novela porque estamos imaginando, pero al mismo tiempo es otra cosa porque está muy, muy cerca, de documentación y testimonio.

https://www.todoliteratura.es/noticia/60743/presentaciones/una-belleza-terrible-la-nueva-novela-de-edurne-portela-y-jose-ovejero-que-explora-la-lucha-por-la-revolucion.html


LOS AUTORES

Edurne Portela es Doctora en Literaturas Hispánicas por la Universidad de North Carolina-Chapel Hill (Estados Unidos). Ha sido profesora titular de Literatura en Lehigh University (Pensilvania) hasta 2015. Como parte de su investigación académica publicó numerosos artículos y el ensayo Displaced Memories: The Poetics of Trauma in Argentine Women Writers. En 2016 publicó en Galaxia Gutenberg El eco de los disparos: Cultura y memoria de la violencia, un ensayo que reivindica la cultura como herramienta para dirimir el pasado de violencia en Euskadi. En septiembre de 2017 salió a la luz su primera novela, Mejor la ausencia (Galaxia Gutenberg), una indagación en la Euskadi posindustrial de los años ochenta que ha sido galardonada con el Premio 2018 al mejor libro del año de ficción del Gremio de Librerías de Madrid. Publica en 2019 su segunda novela, Formas de estar lejos, y en 2021 Los ojos cerrados (ganadora del Premio Euskadi de Literatura), ambas en este mismo sello. Ha realizado, junto con José Ovejero, el documental Vida y ficción (2017). Colabora regularmente en los principales medios españoles. Su libro más reciente es Maddi y las fronteras. (Galaxia Gutenberg, 2023).

José Ovejero (Madrid, 1958) ha vivido la mayor parte de su vida fuera de España, principalmente en Alemania y en Bélgica, y ha escrito poesía, ensayo, libros de viajes, cuentos y novelas. En todos esos ámbitos, su obra ha merecido premios como el Ciudad de Irún de poesía 1993 por Biografía del explorador; el premio Grandes Viajeros 1998 por China para hipocondríacos; el premio Primavera de novela 2005 por Las vidas ajenas; el premio Gómez de la Serna 2010 por La comedia salvaje; el premio Anagrama de ensayo 2012 por La ética de la crueldad, y el premio Alfaguara de novela 2013 por La invención del amor. José Ovejero no deja de indagar nuevos territorios narrativos, como por ejemplo con la novela Los ángeles feroces, publicada en Galaxia Gutenberg en 2015; o La seducción o Insurrección, ambas publicadas en este mismo sello en 2017 y 2019, respectivamente. En 2021 publicó la novela Humo. En 2023 recibe el XVIII Premio Dulce Chacón de Narrativa Española por su obra Mientras estamos muertos. Su libro más reciente es Vibración (Galaxia Gutenberg, 2024).


martes, 9 de septiembre de 2025

COMENTARIOS AL LIBRO "LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS DE DAVID UCLÉS"

 


El lunes, día 8 de septiembre de 2025 nos reunimos en la librería La Pantera Rossa para comentar el libro “La península de las casas vacías” de David Uclés.

Nos alegró ver que nuevas personas están interesadas en participar en nuestro taller. De igual modo quiero reseñar que coincidió nuestra sesión con la presencia de Uclés en la Diputación Provincial de Zaragoza, nos hubiese gustado asistir a su charla, pero la concurrencia en el día y la hora nos lo impidió, esperemos que visite de nuevo nuestra ciudad.

Nuestra conversación comenzó con el comentario de que el tema que trata el libro es muy importante para nuestra Historia, pero apenas se ve de pasada en nuestro plan de estudios; el libro te da una visión más amplia de lo que sucedió. Los hechos que cuenta son asuntos muy duros, y parece que no nos afectan ahora, Uclés en el libro los presenta de una manera que los hace parecer menos desagradables. 

- Mi abuela me contaba que comían la piel de las patatas en lugar de la patata en sí-, dice una de las participantes, pero no tenía conocimientos exactos de lo que pasó y el libro acerca la Guerra Civil a gente de muchas edades.

(Seguir leyendo)