jueves, 30 de marzo de 2023

COMENTARIO DEL LIBRO "DESIERTO SONORO"

 


El miércoles 29 de marzo comentamos el libro de Valeria Luiselli, Desierto sonoro.

Después de la presentación comenzamos hablando de que es una novela experimental. Una persona dice que cuando lo empezó a leer, vio que había muchas descripciones y necesitaba un mapa para ir siguiendo el viaje y además las descripciones le parecían excesivas, pero en un momento dado vio el vídeo en el que la autora era entrevistada para presentar su libro y entendió muchas más cosas.

Otra persona comenta que la novela tiene una estructura original, la escritora es muy culta y es capaz de utilizar y enlazar muchas referencias literarias, musicales, audiovisuales… me parece, dice el lector, un capricho de la autora la estructura de la obra y pienso que puede pasar lo mismo que, cuando ves una obra de teatro o de danza, que el espectador puede interpretar algo distinto a lo que pretende comunicar el autor.

El recurso de las cajas no resulta explicativo y no sé si lo que cada caja contiene tiene que ver con lo que va sucediendo en la historia.

Hay un paralelismo del viaje de la familia con el viaje de los niños perdidos, parece ser que la autora había hecho realmente un viaje parecido, puede ser que como consecuencia de su trabajo con emigrantes.

Otro lector comenta que no se percató del cambio de la voz que va contando la historia (en la primera parte habla la madre y en la segunda el hijo) y que le pareció más explicativo el relato cuando lo contaba el niño.

No me ha disgustado el libro, dice otra lectora, pero me parece que esos niños son almas de la caridad en su comportamiento en el coche mientras se realiza el viaje, aguantan mucho y no sé si eso es muy creíble.

Otro afirma que le ha parecido una novela muy buena y muy rica, he prescindido de la lectura de las cajas, no lo he entendido, pero tiene una gran riqueza literaria, el tema principal es el viaje, tanto el de la familia, como el del duro desplazamiento de los niños migrantes.

La primera parte nos cuenta el avance de la familia por la Norteamérica profunda y el decaimiento de las relaciones entre la pareja, los personajes están metidos en un espacio cerrado, los adultos en una situación de crisis que no llegamos a saber a qué se debe, quizás a que tiene intereses distintos, las relaciones con los niños son idílicas, está también el asunto de los ecos, y se nos explica una teoría del arte en el momento que se nos habla de la fotografía como un reflejo de la realidad, que no solo se separa de ella, sino que la reinterpreta.

La segunda parte es la narración del niño. El relato de los apaches se transmite oralmente, las Elegías, cantos de desgracias, el viaje de los niños tan increíble, en la novela encontramos elementos mágicos: el águila, símbolo de México, que les deja la comida, la luz de la tormenta, el eco…

Otro lector comenta que estaba muy desconcertado con la lectura hasta que aparece la voz del niño en la segunda parte, hasta ese momento le parecía un ejercicio de erudición con una combinación de citas, pero el niño nos habla de un mundo en decaimiento, un capitalismo que se va perdiendo, por otro lado de una serie de personas que quieren huir de una situación mucho peor. Los dos mundos se encuentran cuando los niños migrantes se cruzan con los niños de la familia.

Las cajas, dice, las considero un artificio, un símbolo, cada personaje, incluidos los emigrantes llevan una caja, es curioso que el padre que es quien propone o impone el viaje lleve cuatro cajas, la mujer una y los niños cajas vacías, los niños migrantes llevan su pequeña mochila que incluso, en un momento dado, se las vacían.

Aparecen además de elementos mágicos, como hemos apuntado, referencias literarias de mujeres que han tomado las riendas de su vida, se nhabla también de que formar una familia supone renunciar a unos proyectos personales.

Los dos adultos tienen profesiones diferentes, quizás eso justifica su separación, a la mujer le importan los sonidos como documentales periodísticos y al hombre como documentólogo. La madre está más interesada, a partir de la llamada de Manuela, en encontrar a las niñas y en a través de documentar el viaje de los niños poder cambiar las cosas, en el libro se nos habla de la posible incidencia del arte y de la literatura en el cambio de las condiciones de vida.

Lo grave de la novela es el viaje de los niños migrantes, el paso del río, el tren, el desierto, a estos niños los envían los abuelos en busca de un mundo mejor y los enfrentan a una serie de riesgos terribles, en el libro no se menciona la trata de niños, pero es notorio que estos niños son víctimas del tráfico de órganos.

Las historias de los apaches y de los niños son las dos caras de la misma moneda, el exterminio de los indios y la huida de los niños de las condiciones de vida de sus países, donde las pandillas han sustituido al Estado y no hay seguridad ni futuro, esta situación viene dada también por las políticas exteriores de USA que interviene en estos lugares cuando lo necesita cambiando economías y gobiernos.

La historia que cuenta la novela es la narración de lo que van a decir a los hijos que sucedió cada uno desde su perspectiva y así se señala desde el inicio. La primera parte del libro es complementada por la segunda en la que se nos habla más de sentimientos.

La novela es muy descriptiva, los personajes están muy bien definidos. No tienen nombre, solo Manuela la madre que busca a sus niñas, esta ausencia de nombres puede sugerir que son personas abstractas. La referencia al Quijote, que en uno de los cuentos que incluye la obra de Cervantes, Don Quijote se cambia de nombre, puede tener relación con los nombres que los personajes adoptan en un momento dado.

El libro también tiene interés por tener diferentes estilos de narración, algunas elegías son muy líricas, por ejemplo, la Segunda Elegía:

Se llevaron Biblias, escapularios, talismanes, fotos, y cartas. Pero también advertencias, recordatorios y consejos de los parientes que los despidieron: «No te deshagas en llanto», le dijo su madre a uno tras darle un beso en la frente, en la puerta de casa, cuando amanecía. Y una abuela previno a sus nietas diciéndoles que temieran «los vientos de popa». Y una viuda del barrio repartió consejos: «No llores nunca en sueños, o perderás las pestañas».

Llegaron de pueblos distintos, los seis que ahora duermen sobre el tren. Llegaron de puntos muy distantes en el mapa, de otras vidas. Los que duermen a bordo del tren nunca antes cruzaron caminos, y sus vidas nunca debieron de haberse encontrado, pero se encontraron. Antes de abordar el tren, caminaban a la escuela, paseaban por parques o callejuelas, se perdían en el entramado de sus ciudades, algunas veces solos y otras veces no tan solos. (págs. 182-183)

La narración de los niños podría haberse situado en Oriente Próximo, en el Norte de África o en cualquier otro lugar del mundo de donde las personas huyen buscando un futuro mejor, pero la “Bestia” lo rodea todo y además del viaje terrible, el futuro seguramente no será el que habían soñado.


jueves, 16 de marzo de 2023

PRESENTACIÓN DEL LIBRO

 



Marina de Tavira, Elvira Liceaga y Jorge Hernández en la Feria Internacional del libro de Guadalajara realizan la presentación del libro Desierto sonoro.

https://www.youtube.com/watch?v=FxiGRaw6a2k


LAS LIBRERÍAS RECOMIENDAN

 



En la web Las librerías recomiendan, Izaskun Legarza Negrín de la  hace una referencia al libro que comentaremos en abril: 

"Luiselli nos presenta a dos adultos, él y ella, que son pareja; un coche expresamente comprado (de segunda mano) para el viaje que se inicia; dos niños, ella y él, que son hijos de cada adulto pero no de ambos. Nos presenta siete cajas, algunas vacías, otras llenas o en proceso. Nos presenta cintas de música y cuentos grabados (maravilloso el papel que cobra El señor de las moscas) y un enorme mapa del territorio que van a cruzar saliendo de Nueva York. Nos presenta dos proyectos de vida y tres miedos, muchos instrumentos de grabación y una polaroid. Y con estos mimbres y un amplísimo vocabulario del español con más hablantes y menos reconocimiento, nos cuenta una historia sin mayúsculas y con verdad."

https://www.laslibreriasrecomiendan.com/libro-de-la-semana/desierto-sonoro-de-valeria-luiselli/



CUADERNOS LATINOAMERICANOS: LA LITERATURA COMO CARTOGRAFÍA DE LOS ECOS DE LA NADA

 


En los Cuadernos hispanoamericanos,  Michelle Roche Rodríguez comenta el libro: 

"Desierto sonoro (2019) vuelve a las más antiguas funciones de la literatura: dejar constancia, proponer los debates urgentes y desmontar los discursos que encubren injusticias. La tercera novela de Valeria Luiselli trata sobre la incertidumbre y precarierdad que padecen en la frontera los niños de la diáspora centroamericana, pero vista a través de la circunstancia del inminente desmembramiento de una familia de clase media, que emprende su último viaje junta."

https://cuadernoshispanoamericanos.com/desierto-sonoro-la-literatura-como-cartografia-de-los-ecos-en-la-nada/


COMENTARIOS SOBRE EL LIBRO EN TÉLAM DIGITAL

 


TELAM es una agencia de noticias argentina allí Emilia Raccatti nos habla de libro:

"En Desierto sonoro, la escritora mexicana Valeria Luiselli indaga en los distintos modos del desplazamiento -el éxodo, la errancia, el viaje- a partir de la travesía de una pareja de documentalistas que va con sus dos hijos pequeños desde Nueva York hasta Arizona, bajo una trama donde se superponen desde una crítica a las políticas migratorias de Estados Unidos hasta el impacto de la oralidad en la cultura contemporánea."

https://www.telam.com.ar/notas/202002/429378-desierto-sonoro-libro-valeria-luiselli.html



BIOGRAFÍA DE VALERIA LUISALLI


 

En esta página del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, además de una biografía de Valeria podéis encontrar varias entrevistas.

https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/valeria-luiselli/231990


APPALACHIAN SPRING

 


El ballet del que se habla en el libro Desierto sonoro, por si le queréis echar un vistazo.

https://www.youtube.com/watch?v=XmgaKGSxQVw


jueves, 2 de marzo de 2023

 


El pasado miércoles nos reunimos para comentar el libro de Cristina García Reboyo, El sonido de las olas.

Se habló de que es una novela que se lee con facilidad, pero que es muy prescindible.

En la primera historia ya se nos da la clave, no va a poder salir de la situación en la que está la protagonista y va a acabar en una frustrada. No hay un desarrollo de los personajes, ni una evolución en su pensamiento, la autora podría haber seguido contando cosas, pero no sucedería nada nuevo.

El relato parte de pequeñas anécdotas que se van perdiendo y acaban en cualquier parte. Un ejemplo es la relación con Gustavo que no tiene una continuidad y el final es algo raro, después de buscar una salida de su situación se queda a cuidarlo sin explicar muy bien el porqué de esta decisión. Es como si la autora tuviera unos buenos mimbres que no supiera como desarrollar. Se comenta que si no hubiese escrito las seis últimas páginas de esta parte del libro, quizás hubiera sido mejor.

El lenguaje es fácil, nos han llamado la atención las palabras un tanto desconocidas que utiliza, los insultos de la madre (culicagada…), alguno de los participantes ha buscado en el diccionario el significado de varias de ellas y resulta que son palabras de castellano puro, pero en desuso en nuestro país, sin embargo se siguen utilizando en Colombia; otras son modismos propios del lugar.

Nos preguntamos, ¿se enamora de Antonio? Es extraño, ya que cuando están teniendo relaciones ella se acuerda de Gustavo.

La escritora va contando distintas escenas y allí la gente expresa su opinión. Tratando de compararla con otras autoras, parece que va dando brochazos y marcando territorios reales o imaginarios que van a componer un cuadro. Tendría que ser más racional, tener una trama más clara.

A mí me gustó más la segunda novela, afirma otra lectora, Caty es entrañable, las mellis unas petardas, la madre insufrible y desbordada, al pobre niño ni lo atienden y el personaje que podría dar más juego, el del padre está mas desdibujado.

Otra persona afirma que el lenguaje le recuerda al libro “Mazurca para los muertos” de C.J. Cela, es así como hablamos, con frases que se contradicen y tendemos a no  escuchar al interlocutor y por lo tanto no se le responde racionalmente. También se apunta la posible influencia de García Márquez se pude ver con la muerte del padre que no es tal.

Hablamos de la metaliteratura que hay en la segunda parte de la segunda novela, es curioso que los recuerdos que tú tienes de algo no coinciden exactamente con los de las otras personas con las que has compartido la misma experiencia. En esta segunda parte va explicando cómo ha ido creando la novela anterior y cómo podría haber sido otro tipo de novela.

En un comentario de WhatsApp que envío una de las participantes, que no pudo asistir, incidía en el asunto de la soledad y es cierto que está presente en casi todos los personajes.

Nos sorprende también la falta de afección en la niña, su madre le insulta y le pega y a ella no le afecta nada. Hay una ausencia de análisis de la personalidad de los personajes. El padre que como ya hemos apuntado podría haber dado más juego, se le deja como un misterio.

La narración va avanzando a base de anécdotas, trata de reflejar las distintas relaciones que se establecen, pero son como flases que va soltando, nos ha parecido que le falta madurez literaria.

Nos han llamado la atención la cantidad de comidas que se nombren, sobre todo las del desayuno. Por ejemplo, los huevos pericos (os dejo la receta: Los huevos pericos se hacen con tomate y cebolla y se sirven para desayunar. Se trata de una receta tradicional de Colombia muy sencilla y rápida de hacer, que no tiene ninguna complicación y queda deliciosa. Ingredientes: 1 tomate maduro, 1 cebolla larga (la parte verde) 6 huevos, aceite y sal. Solo hay que picar el tomate y la cebolla, freírlos y añadir los huevos y revolver, se les puede acompañar de arepas y chocolate) o el sancocho (uno de los platos típicos más reconocidos de Colombia. Es un caldo o sopa normalmente espeso a base de tubérculos como la papa, la yuca, el ñame, la arracacha y ahuyama. Los ingredientes más destacados del Sancocho son la yuca, el plátano y la papa, al que se agrega alguna carne, (pollo, gallina, cerdo, pescado, res, costilla, cola o rabo, etc), lo cual le da el nombre final al sancocho, por ejemplo, sancocho de "carne" o "entero", "de gallina", "de costilla", "de mondongo", "de rabo" (carne de res, gallina y cerdo), entre otros).

Las tres obritas señalan tres situaciones sociales distintas, la 1ª los protagonistas pertenecen a la capa media baja, que no va a salir del atolladero, la 2ª se centran en las clases medias no ricas, pero que tienen relación con los ricos y en la 3ª estarían ya los más ricos.

La tercera novela me ha parecido, dice alguien, un folletín con las relaciones: amistades y rupturas que se producen con el añadido del Opus, otra persona afirma que esta parte le ha parecido inquietante, parece que comienza con una violación; es horrible lo que le pasa a la quinceañera violada, que sea ella la que tenga que abandonar la escuela y la que es repudiada.

Nos preguntamos si existe el racismo en la obra y en el país y la respuesta es sí a todo. Entre los pobres el racismo se acentúa.

Esta autora tiene capacidades, admiramos su talento para crear personajes, para intuir una trama que tiene conexión con la realidad, eso que cuenta podría haber ocurrido, pero se dice que nosotros seríamos incapaces de hacerlo y dotarlo de un cierto interés.

Los libros de la autora se han traducido a muchos idiomas, quizás debido a su fácil lectura y al discurrir de su narración.

Las tres novelas tienen en común la personalidad de sus protagonistas, tres mujeres que recuerdan su juventud con un componente feminista y un retrato de la sociedad colombiana. La autora tiene una forma de escribir que nos parece moderna y por eso quizás no le hemos encontrado todo lo que Cristina García Reboyo nos quiere transmitir.