Presentación del libro en Los Traficantes de Sueños en el año 2023 Con Yayo Herrero, Brenda Chávez y Ana Hernando.
Presentación del libro en Los Traficantes de Sueños en el año 2023 Con Yayo Herrero, Brenda Chávez y Ana Hernando.
Por Rosa María Tristán
La autora hace hincapié en lo que supone incorporar la mirada ecofeminista, un movimiento que “reconoce la eco-dependencia e interdependencia de todos, que habla de la sostenibilidad de la vida digna y que aporta al ecologismo un objetivo concreto, porque a menudo sus causas son muy abstractas, como cuando se habla de no superar los 1,5 grados más de temperatura media global; la realidad es que ya hay vidas colapsadas, sacrificadas y en una precariedad brutal por la pobreza energética”. “El ecofeminismo”, añadía, “teje alianzas entre las personas más desposeídas y el ecologismo con medidas que no sean de pijo-pogresismo y que hablan de la sostenibilidad de la vida”.
Toma de tierra dicen en Traficantes recopila y ordena el pensamiento crítico de Yayo Herrero y lo activa en esta selección de textos, entrevistas y conferencias en la que toma cuerpo la palabra franca, la voz propia pero compartida, en su empeño por situar la vida en el centro.
https://traficantes.net/actividad/toma-de-tierra-con-yayo-herrero
“La propia editorial apunta, acerca de la obra: «Nuestra
civilización se encuentra ante una grave crisis medioambiental, social y
humana. Tal es el deterioro que resulta inaplazable afrontar cambios que nos
permitan dirigirnos hacia una sociedad compatible con la vida. Los más
urgentes, adaptar la economía a la realidad de la crisis ecológica de un
planeta con los límites físicos desbordados y priorizar, en política, la
consecución de una existencia digna para todas las personas”.
Para conocer mejor a Yayo Herrero os dejo una entrevista publicada en El Salto y realizada por Martín Cúneo (@MartinCuneo78 @martincuneo.bsky.social) el 3 de enero 2020.
El pasado lunes, 3 de marzo cometamos el libro de Laila
Guerreiro, La llamada.
Vinieron personas que no habían estado antes en nuestro
taller pensando que era un encuentro presencial con la autora (se había
publicitado en la radio), aclarado el asunto, se quedaron y participaron
ampliamente en el coloquio.
Se comenzó comentando que el primer problema que como lector
se había enfrentado ente el libro es que no sabía si era un trabajo
periodístico, un texto literario narrativo o una novela redonda ya que el libro
empieza y acaba en el mismo lugar y con las mismas personas. En realidad, se
afirma que es un retrato de un personaje y de una sociedad en un momento dado.
A este mismo lector le ha impresionado la primera parte del
libro, con la descripción de la familia de Silvia, la crueldad de los
militares, la descripción del golpe de Estado en Argentina, la actividad de los
montoneros, una organización no solo perseguida por los militares y la policía,
sino muy controlada por los propios militantes y compañeros cuyos “castigos”
superaban en ocasiones a los de los propios marinos.
La estructura del libro ha parecido complicada y no facilita
la lectura, los capítulos no tienen una introducción clara y hay muchos
personajes, a medida que avanza la trama te vas cansando y a veces parece que
se vuelve a hablar de lo mismo.