El autor nos presenta su libro en un vídeo de la Editorial Siruela.
Eduardo Moyano habla del libro en El Diario:
No hemos de olvidar que los hechos de la guerra civil
española se conocen bastante bien gracias a la ingente cantidad de estudios que
hay sobre ella, por lo que, al ser deconstruidos por el narrador y vueltos a
construir a su gusto, pueden dar lugar a un producto irreconocible respecto a
lo que estamos acostumbrados a leer. Sólo por la valentía (y osadía, rayana en
la temeridad) de asumir ese desafío, lleno de riesgos, ya merece respeto David
Uclés, quien, además, ha producido una novela tan potente desde el punto de
vista narrativo, que no deja indiferente a los lectores.
Daniel Pérez Castrillón en su blog dice de la novela:
El narrador rompe todas las paredes. Habla contigo. Para ti.
Te cuenta cosas, con libertad, pero teniendo en cuenta que estamos detrás
(encima o donde quieras) del libro. Mirando. Leyendo. Es un libro escrito para
el lector. La novela destierra la idea de que el realismo aplicado a ciertos
temas, como la Guerra Civil, no puede ser mágico. David mezcla ficción y
realidad sin ataduras. La Historia —con H mayúscula— primero la cuentan siempre
los vencedores, luego otros, y después, tras un tiempo, es cuando en la
distancia podemos ver las dos caras de una misma moneda.
https://boywithletters.blogspot.com/2024/11/la-peninsula-de-las-casas-vacias.html
Sonia Fides en El Asombrario afirma: Le hacía mucha falta a
la Historia patria una novela como la que ha escrito este joven escritor
ubetense que ha desgranado con coherencia y una sabiduría deslumbrante esas dos
mitades que hoy en día todavía laten en España, y, lo que es peor aún, se
empeñan en beber de la sangre caliente de sus hermanos.
Hay una riqueza desorbitada en La península de las casas
vacías. Hay una erudición venturosamente purgada y hay un pulso narrativo y
emocional incontestable.
La península de las casas vacías es un prodigio, un prodigio
de aliento largo que se paladea de manera total en cuanto su bellísima y
particular anatomía roza la memoria de quien lee. Porque, aunque se habla de
realismo mágico para nombrar la destreza, la valentía y la modernidad de su
narración, va mucho más allá de esa opresiva realidad.
https://elasombrario.publico.es/la-peninsula-de-las-casas-vacias-el-libro-del-ano/
https://www.daviducles.com/biografia
El lunes, 2 de junio de 2025 comentamos el libro El
acontecimiento de Annie Ernaux.
Se comenzó hablando de la biografía de la autora. Ernaux nació
en Normandía, en el seno de una familia de pequeños tenderos, se comentó que
ella tenía una mala relación con los habitantes de su pueblo, no se sentía que
pertenecía a su cultura y a su clase; sus
padres la educaron en un colegio privado religioso (nos extrañó este
dato, ya que la educación pública en Francia es muy buena y son pocos los
colegios privados), en esta escuela se dio cuenta de que sus compañeras
utilizaban un lenguaje más culto,
diferente del de su pueblo.
La obra de Ernaux es fundamentalmente autobiográfica, hace literatura
de su vida y de hecho en El acontecimiento aparecen los lugares en los
que ha trascurrido su vida.
A la vez que va escribiendo, en primera persona, hace una
selección de los aconteceres de su vida y los convierte en literatura con un
estilo claro y sencillo, buscando siempre la palabra más adecuada. La clase
social y el género está muy presente en su obra, así como el ambiente social y
político.
María Rodríguez Velasco, diciembre 2022
“La autora ha rechazado en repetidas ocasiones el concepto
de autoficción al referirse a su estilo literario. Podríamos afinar más si
usáramos términos como etnotextos o autosociobiografías, ya que evoca en
soledad recuerdos íntimos con la voluntad de compartirlos en sociedad. A
diferencia de otros relatos donde se aborda esta misma situación con la
ausencia de detalles desagradables y multitud de elipsis, Ernaux intenta
plasmarlo tal cual lo vivió, aunque resulte repulsivo. Obliga al lector a pasar
por ese trance; lo enfrenta a la exposición y al juicio, a la desesperación y a
la vulnerabilidad femenina en una época y ante una ley. “Había traído al mundo
una vida y una muerte al mismo tiempo”[1] y no podía asimilar que ella tuviera
el papel protagonista en esa historia sin guion, ni dirección”.
https://amanecemetropolis.net/el-acontecimiento-y-annie-ernaux-la-crudeza-que-incomoda-a-la-critica/
Por Yuli Zuarth
"Annie nos recuerda en forma de palabras hermosas y
reflexiones profundas que lo personal es político.
Que aquello que vivimos, experimentamos y sufrimos las
mujeres, de alguna manera u otra, también impacta la vida de otras mujeres.
Que aquello que sufrimos en silencio, alguien más lo está
sintiendo.
Y que cuando una alza la voz y rompe barreras, todas podemos
atravesarlas".
Un libro una hora (Cadena Ser) con Antonio Martínez Asensio
"Como señala Javier Zurro en Eldiario.es, hay dos temas que
siempre destilan las obras de Annie Ernaux: la cuestión de género y de clase.
Ernaux escribe una literatura eminentemente feminista. No solo de forma
explícita, sino también en su forma de narrar los cuerpos, el sexo y las
relaciones. Todo está filtrado por su experiencia, en la que ser una mujer ha
sido determinante. Ernaux no amaga, no aporta solo un poco de su experiencia, ella
va con todo. Es la única forma de hacerlo. La academia sueca ha destacado de su
obra que “escribir es un acto político que nos abre los ojos a la desigualdad
social”. Sus libros -a los que ella nunca llama novelas- son la muestra clara
de que la diversidad no es ninguna trampa, que las luchas identitarias deben ir
al lado de las de clase".
Por Beatriz Toro
"Escrita en el año 2000, el relato autobiográfico de la nueva
Nobel de Literatura francesa deja en evidencia la discriminación y los peligros
que corren las mujeres que deciden interrumpir su embarazo".
Una biografía muy completa publicada por la Biblioteca de la UNED de Vizcaya.
https://www.unedbizkaia.es/html/noticias/2022/20221205_1_annieernaux.pdf
El lunes, 5 de mayo comentamos el libro de Cal Flym, Islas
del abandono editado por Capitán Swing, el texto nos ha impresionado, uno de
los participantes dice que las dos o tres hojas en las que se describe la batalla
de Verdún son impresionantes, parece que te has trasladado al centro mismo de la
lucha y otras escenas como la de la casa de las vacas se asemejan mucho a un relato
de terror.
El perfil de la autora es el de una periodista de
investigación un tipo de profesión que está desapareciendo y que nos deja a
oscuras de muchos hechos que están sucediendo en nuestro planeta.
El 24 de noviembre de 2022 en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid se
habló del libro Islas de abandono y lo podemos ver en Youtube
Cal Flyn, escritora y periodista, relata en este libro cómo la
naturaleza ha colonizado espacios que los seres humanos hemos abandonado por
nuestra propia acción destructiva. Editado por Capitán Swing, el ensayo es una
llamada de atención a nuestra propia supervivencia pero también un canto de
esperanza para el planeta.
Cal Flyn, periodista de investigación, excepcional escritora
de naturaleza y nueva y prometedora voz literaria, visita los lugares más
sombríos y desolados de la Tierra que, debido a la guerra, la catástrofe, la
enfermedad o la decadencia económica, han sido abandonados por los humanos. Lo
que encuentra cada vez es una "isla" de nueva vida: la naturaleza se
ha apresurado a llenar el vacío más rápido y con mayor profundidad que incluso
las proyecciones más esperanzadoras de los científicos.
Por Carlos Madrid
Desde hace unos años, la periodista Cal Flyn lleva recorriendo aquellos lugares que fueron abandonados por el ser humano. Lugares como Chernóbil, la frontera ente Corea del Norte y del Sur o la zone rouge del Verdún en Francia. En todos ellos, la escritora ha encontrado un mismo patrón: los ecosistemas allí son realmente ricos. Y eso que muchos fueron arrasados anteriormente por el ser humano.
Así, en Chernóbil ha florecido una gran de variedad
silvestre después del accidente nuclear; en la estrecha zona desmitalirizada
entre las Coreas viven miles de especies en peligro de extinción; o en el
atolón Bikini en el Pacífico, donde se realizaron pruebas nucleares en los 50,
ha resurgido en los últimos años uno de los arrecifes más grandes e
impresionantes del mundo.
https://www.traveler.es/articulos/islas-del-abandono-libro-periodista-cal-flyn
Por María Paredes
@MParedesRamirez
Los humanos, por definición, vamos dejando atrás cosas: la
ropa con la que nos vestimos hace una década, ciertos recuerdos, los lugares.
Abandonamos la propia tierra en pos de otras oportunidades, buscando crecer o
evitar. Llevamos el nomadismo y la huida en los genes. Y cuando abandonamos la
tierra, cuando esta se queda a solas, habla. El libro que ha escrito Cal Flyn,
premiada como Joven Escritora del año 2021 por el Sunday Times, es una escucha
atenta de todos aquellos lugares en los que la naturaleza ha florecido en
nuestra ausencia. «Un recorrido por estos nuevos ecosistemas, como lugares de
inesperada importancia medioambiental», dice la contra de esta cuidadísima
edición a cargo de la editorial Capitán Swing.
https://theobjective.com/cultura/2022-09-21/islas-del-abandono-ensayo-cal-flyn/
Una lectura superficial de Islas del abandono nos llevaría a decir que este es un libro de viajes y un libro sobre naturaleza, pero una lectura más "atenta" obliga a decir que se trata de un libro mucho más completo porque en él se tocan aspectos tales como Historia, Geología, Sociología, Economía, Colonialismo, etc.
https://unlibroaldia.blogspot.com/2022/10/cal-flyn-islas-del-abandono-la-vida-en.html
Galardonada escritora de las Tierras Altas de Escocia. Escribe
obras de no ficción literaria y periodismo de investigación. Ha sido premiada
recientemente como Joven Escritora del Año 2021 del Sunday Times. Su primer
libro, Thicker Than Water (Más espeso que el agua), que explora las cuestiones
del colonialismo y la culpa intergeneracional, fue el libro del año en el
Times. Su segundo libro, Islas del abandono (2021), es una exploración de los
lugares en los que la naturaleza está recuperando la tierra que antes ocupaba
la actividad humana, como Canvey Wick en Essex, y Chernóbil. La obra fue
preseleccionada para el Premio Wainwright y para el Premio Baillie Gifford de
no ficción. Los textos periodísticos de Flyn han sido publicados en medios como
Granta, The Sunday Times Magazine, Telegraph Magazine y The Economist, entre
otros. Es columnista de Prospect, subdirectora del sitio de recomendaciones
literarias Five Books y colaboradora habitual de The Guardian. Ha sido
escritora residente en la Biblioteca Gladstone y en la Fundación Jan Michalski
de Suiza. Fue nombrada becaria MacDowell en 2019, periodo durante el cual
escribió Islas del abandono.
El pasado lunes día 7 de abril comentamos el libro Toma
de tierra de Yayo Herrero.
Comenzamos hablando de que en la dedicatoria del libro se menciona
la fotosíntesis, el agua y la necesidad de cuidar la vida.
Estos son algunos de los argumentos de los que la autora
habla en el libro y que destacamos en nuestros comentarios, no hace separación
entre las personas y la naturaleza.
Se destacan dos ideas, que el hombre tiene que vivir
contando con la naturaleza y que la reproducción social recae sobre todo en las
mujeres y este hecho no ha tenido un verdadero reconocimiento.
El libro ha parecido muy interesante ya que plantea muchos
interrogantes, ¿se tiene que pagar el trabajo de la mujer? ¿Qué relación hay
entre feminismo y marxismo? Son interesantes las posiciones que defiende sobre
la educación. También habla de la diferencia entre la ciencia económica y la
ciencia ecológica.
Presentación del libro en Los Traficantes de Sueños en el año 2023 Con Yayo Herrero, Brenda Chávez y Ana Hernando.
Por Rosa María Tristán
La autora hace hincapié en lo que supone incorporar la mirada ecofeminista, un movimiento que “reconoce la eco-dependencia e interdependencia de todos, que habla de la sostenibilidad de la vida digna y que aporta al ecologismo un objetivo concreto, porque a menudo sus causas son muy abstractas, como cuando se habla de no superar los 1,5 grados más de temperatura media global; la realidad es que ya hay vidas colapsadas, sacrificadas y en una precariedad brutal por la pobreza energética”. “El ecofeminismo”, añadía, “teje alianzas entre las personas más desposeídas y el ecologismo con medidas que no sean de pijo-pogresismo y que hablan de la sostenibilidad de la vida”.
Toma de tierra dicen en Traficantes recopila y ordena el pensamiento crítico de Yayo Herrero y lo activa en esta selección de textos, entrevistas y conferencias en la que toma cuerpo la palabra franca, la voz propia pero compartida, en su empeño por situar la vida en el centro.
https://traficantes.net/actividad/toma-de-tierra-con-yayo-herrero
“La propia editorial apunta, acerca de la obra: «Nuestra
civilización se encuentra ante una grave crisis medioambiental, social y
humana. Tal es el deterioro que resulta inaplazable afrontar cambios que nos
permitan dirigirnos hacia una sociedad compatible con la vida. Los más
urgentes, adaptar la economía a la realidad de la crisis ecológica de un
planeta con los límites físicos desbordados y priorizar, en política, la
consecución de una existencia digna para todas las personas”.
Para conocer mejor a Yayo Herrero os dejo una entrevista publicada en El Salto y realizada por Martín Cúneo (@MartinCuneo78 @martincuneo.bsky.social) el 3 de enero 2020.
El pasado lunes, 3 de marzo cometamos el libro de Laila
Guerreiro, La llamada.
Vinieron personas que no habían estado antes en nuestro
taller pensando que era un encuentro presencial con la autora (se había
publicitado en la radio), aclarado el asunto, se quedaron y participaron
ampliamente en el coloquio.
Se comenzó comentando que el primer problema que como lector
se había enfrentado ente el libro es que no sabía si era un trabajo
periodístico, un texto literario narrativo o una novela redonda ya que el libro
empieza y acaba en el mismo lugar y con las mismas personas. En realidad, se
afirma que es un retrato de un personaje y de una sociedad en un momento dado.
A este mismo lector le ha impresionado la primera parte del
libro, con la descripción de la familia de Silvia, la crueldad de los
militares, la descripción del golpe de Estado en Argentina, la actividad de los
montoneros, una organización no solo perseguida por los militares y la policía,
sino muy controlada por los propios militantes y compañeros cuyos “castigos”
superaban en ocasiones a los de los propios marinos.
La estructura del libro ha parecido complicada y no facilita
la lectura, los capítulos no tienen una introducción clara y hay muchos
personajes, a medida que avanza la trama te vas cansando y a veces parece que
se vuelve a hablar de lo mismo.
La primera radio profesional de Internet de Argentina
Futuröck FM hizo la presentación del libro La Llamada con una entrevista a la
autora.
Por Soledad Gago
Una periodista —Leila Guerriero— se encuentra con una mujer
—Silvia Labayru— y le hace preguntas. Escucha. Anota algunas cosas —«Usa un
suéter marrón de cuello alto, un pantalón marrón, es primavera pero hace frío»—
mira, insiste, vuelve a preguntar. Intenta entender: ¿quién es esa mujer que
mira con ojos de un azul imposible?¿quién es esa mujer, hija de un padre
militar y de una madre que le cuenta con detalles sobre sus amantes? ¿quién es
esa mujer que estudió en el mejor colegio de Buenos Aires? ¿quién es esa mujer
«rubia, celeste, valiente y combativa»? ¿quién es esa mujer que militó para
Montoneros, la organización guerrillera más importante de la historia
argentina? ¿quién es esa mujer que rompió el corazón de un hombre? ¿quién es
esa mujer que fue secuestrada, torturada y violada por los militares durante la
dictadura de 1976? ¿quién es esa mujer, que sobrevivió, que se liberó, que se
exilió en España? ¿quién es esa mujer a la que los suyos acusaron de traición?
¿quién es esa mujer que formó parte del primer juicio por crímenes de violencia
sexual cometidos en un centro clandestino?
El resultado del libro es el retrato de una mujer con una
historia compleja en la que se amalgaman el amor, el sexo, la violencia, el
humor, los hijos, los padres, la infidelidad, la política, los amigos, las
mudanzas, y en la que sobrevuela una llamada telefónica que, realizada desde la
ESMA el 14 de marzo de 1977, le salvó la vida.
https://es.babelio.com/livres/Guerriero-La-llamada-Un-retrato/193011
El Periódico de España
publicó un artículo de Juan Gaitán
(Perdonad la publicidad del medio)
En el último libro de la argentina encontramos una magnífica
muestra de periodismo en estado puro, vivo, con un latido literario que lo hace
irresistible.
[…]Este podría haber sido un libro sobre el horror, centrado
en la tortura, la violación, en el terror. Hubiera sido lo más sencillo, y
seguramente hubiera encontrado un público muy amplio que lo hubiese celebrado
tanto como se ha celebrado el nutrido grupo de obra similares. Pero el talento
de Leila Guerriero es más que eso, mucho más que eso. Ese talento la lleva a
los contornos de la historia y a mostrar a un ser humano con todas sus
complejidades. Porque no hay nada más complejo, más atractivo, más interesante
que un ser humano, sobre todo un ser humano que ha vivido. Por eso el subtítulo
del libro es "Un retrato", porque la autora trata, sencillamente (con
la absoluta, quizás insalvable dificultad que ello supone), de ofrecernos un
retrato de esa mujer, de Silvia Labayru[…].
https://www.epe.es/es/abril/20240226/leila-guerriero-critica-libro-llamada-silvia-labayru-98253602
La revista Aceprensa nos habla del libro de Laia Guerreiro
Artículo de Helena Farré Vallejo
Periodista, columnista, editora. Perfiladora y cronista. Leila Guerriero (Argentina, 1967) se ha convertido en uno de los principales referentes del periodismo y, en particular, del periodismo literario. En su libro más reciente sigue el mismo camino que ya recorrieron Una historia sencilla, Opus Gelber o Los suicidas del fin del mundo: el de escribir largo sobre lo que pocos ven y menos miran. Además, de entre los libros de Guerriero, este es tal vez en el que más asoma la propia autora.
Guerriero entrevistó durante dos años, de 2021 a 2023, a Silvia Labayru, antigua integrante del grupo armado de extracción peronista Montoneros. En diciembre de 1976, época en la que estaba en el sector de Inteligencia del grupo, con 20 años y embarazada de cinco meses, Labayru fue secuestrada por la dictadura militar de Videla y retenida en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada), un centro de detención clandestino. Allí fue torturada, violada y esclavizada durante dos años, hasta 1978, año en el que fue liberada y en el que comenzó su segundo tormento, el del repudio social. Porque quien sobrevive, quien vuelve del infierno, es sospechoso de traición.
(Continual leyendo)
https://repositoriotallerdelectura.blogspot.com/search/label/La%20llamada%20ACE
La revista Dosier de la Universidad Diago
Portales de Santiago de Chile nos proporciona una magnífica entrevista que nos
permite conocer a Leia Guerreiro.
https://revistadossier.udp.cl/dossier/leila-guerriero-o-el-arte-de-mirar/
Este mes de febrero, el día 14, a las 7 de la tarde en la librería La Pantera Rossa, tuvimos la gran suerte de poder compartir nuestra sesión del taller con Nicolás Sesma, el autro del libro que hemos leído: Ni una, ni grande, ni libre: La dictadura franquista.
Compartir las lecturas entre los que participamos en el club de lectura es siempre una estupenda oportunidad de hacer una lectura diferente a la que tú has podido hacer, en todo momento surgen nuevos puntos de vista que no habías apreciado, nuevas ideas, y si además, puedes comentar con el autor y hacerle aquellas preguntas que te han surgido o pedirle que profundice en determinados aspectos del libro la sesión es completa.
Fue una experiencia especial no solo pore el tema del libro, tan de actualidad por la celebración del aniversario de la muerte del dictador y porque, queramos o no, aquella època todavía afecta al desarrollo de la vida política y social de nuestro país, sino porque Sesma tiene un profundo conocimiento de nuestra historia y sabe utulizarlo para explicar nuestro presente.
Os invitamos a ver el video de la actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=CCbN-cDX-cc
Paolo Lo Cascio en la revista Política y prosa dice que Ni una, ni grande, ni libre es probablemente, del libro más completo sobre la dictadura franquista escrito por la generación de historiadores nacidos durante la Transición.
Añade que la obra de Nicolás Sesma (Universidad de Grenoble Alpes)
es un rastreo razonado, extremadamente completo, se diría que integral, de la
dictadura franquista como proceso histórico. No es exactamente lo que se llama
un libro de síntesis (expresión que a veces ha acarreado alguna que otra
connotación negativa, sin razón, al parecer de quién escribe estas líneas) sino
una apuesta interpretativa ambiciosa en la medida que intenta y consigue hilar
una narración que tiene en cuenta el conjunto del arco cronológico de la
dictadura, así como los ángulos desde los cuales la analiza y la explica. Y,
aspecto aún más importante, lo lleva a cabo tomándose -como se explica más
adelante- unas cuantas responsabilidades en la innovación de la interpretación
de coyunturas y procesos.
Ricardo Robledo nos comenta el libro Ni una, ni grande, ni libre en Conversaciones sobre la Historia.
“El libro de Nicolás Sesma no tiene la pretensión de ser un
manual sobre la Dictadura franquista. Esta opción le ha dado más libertad al
autor, y el lector agradece la originalidad de una obra sólida en historia
política que acude a la literatura o al cine para darle consistencia. Se ha
evitado el escollo de compartimentar la historia en hechos, ideas o cultura. Mi
opinión es que este libro marcará una época por la forma de narrar -no todos
tienen este don- y por el modo de articular el relato”.
https://conversacionsobrehistoria.info/2024/04/01/ni-una-ni-grande-ni-libre-la-dictadura-franquista/
La Sexta tiene un proyecto de crear lectura llamado Ahora qué leo y hace un curioso comentario del libro de Sesma.
“El aficionado a la Historia los descubrirá perfectamente intercalados en una frase o en los pequeños títulos que ordenan los once capítulos de esta síntesis encargada por Carmen Esteban, editora de Crítica, que, en palabras de Sesma, "tenía decidido que los nacidos más allá de la muerte de Franco necesitábamos una nueva visión de conjunto de la dictadura, más distanciada".
Y ahí se cuelan 'Match Point', 'Indiana Jones y la última
cruzada' o los hombres grises de Momo, sin afectar a la solidez del relato y
acercándolo al lector. Sesma convierte así el encargo afortunado en una obra
personal, recogiendo de forma brillante el testigo de sus maestros”.
Nicolás Sesma nació en Vitoria en 1977. Licenciado en
Historia por la Universidad de Zaragoza en 1999 es profesor titular de Historia
y civilización españolas en la Universidad de Grenoble Alpes.
Sus trabajos se centran en la historia comparada de los
intelectuales, los movimientos fascistas y de extrema derecha y la dictadura
franquista. También se ha ocupado de la historia de artistas e intelectuales
como Ramón Acín y Ramón J. Sender, dada su vinculación con la ciudad de Huesca.
Es colaborador habitual de distintos medios de comunicación.
(Fuente Wikipedia)
El pasado lunes día 2 de diciembre nos reunimos para
comentar el libro “Un país bañado en sangre” de Paul Auster y Spencer
Ostrander, publicado por Seix Barral el año pasado.
Comenzamos leyendo un artículo de Rafa de Miguel publicado
la noche del martes 5 de noviembre, día de las elecciones estadounidenses en el
que hablaba cómo es la América profunda y en el que trata de explicar el porqué
del voto a Trump. (El artículo lo adjunto al final). Luego hablamos del
comentario de un taxista nicaragüense que trabaja en San Francisco y que decía
el otro día en la radio que pare él “El sueño americano” es el sueño que pasa
cada día después de trabajar quince horas.
Comentamos que es un libro que se lee bien, pero que tiene una
gran carga de profundidad a pesar de que su contenido parezca fácil, ya que
añade anécdotas e intercala etapas de su vida, como cuando fue marinero, por
eso uno de los participantes en el debate se pregunta, ¿Por qué no hizo de este
asunto una novela? Con la historia de su padre y de su abuelo ya tenía
suficiente materia para ello.
Pensamos que a Paul Auster le interesaba hablar de la
soledad que sienten muchas personas y qué les lleva a cometer las matanzas que
menciona en su libro.
Andrés Hax en la revista Infobae dice:
La literatura de Auster suele ser un juego de formatos,
de géneros y de estilos. En este caso, además de su crítica de un problema
medular de su país, Un país bañado en sangre está construido con dos
componentes más: una narración autobiográfica que se puede leer como un cuento
corto; y un fotoensayo de Spencer Ostrander de edificios que han sido lugares
de masacres, pero años después, en blanco y negro y con escenarios vacíos de
personas y automóviles. No es un dato menor que Ostrander salga en la tapa del
libro como si fuera coautor. ¿Eso es una jugada lúdica de Auster? O tal vez sea
exactamente así, por más que el fotógrafo escriba con luz y el autor con letras.
(Disculpad la publicidad).
En la revista Letralia hay un artículo de José Luis Muñoz
que habla del libro de Auster y donde podemos leer: La violencia interna en
Estados Unidos ha producido muchísimas más víctimas (un millón y medio de
personas aproximadamente) que las de todas las guerras juntas, y son unas
cuantas, en las que ha intervenido la primera potencia mundial, y la sociedad
norteamericana, aun viendo la magnitud de la tragedia, se niega
sistemáticamente a poner fin a ese desvarío letal que ya forma parte de su ADN,
de su cultura popular como la pueda ser la Coca-Cola o la pena de muerte.
https://letralia.com/lecturas/2023/06/28/un-pais-banado-en-sangre-de-paul-auster/
Auster se declara natural y especialmente legitimado para mostrarse implacable al analizar los porqués y las dramáticas consecuencias de la violencia armada en su país. Su maestría narrativa, unida a las impactantes fotografías de Spencer Ostrander, cuyas imágenes muestran la actual descarnada desolación de lugares –colegios e institutos, centros comerciales, iglesias, bares, cines…– en los que se produjeron matanzas en las últimas décadas, construye un obra directa, sincera y clarividente en la que confluyen la biografía, las anécdotas, la historia y el certero análisis de los datos. En Hoyesarte.com podemos leer este comentario de Javier López Iglesias.
https://www.hoyesarte.com/literatura/paul-auster-vivo-en-un-pais-banado-en-sangre_312431/
Con motivo del lanzamiento del libro “Un país bañado en
sangre” Crea Lectura entrevista a Elena Ramírez, directora de la Editorial Seix
Barral, que nos detalla algunos aspectos del libro de Paul Auster y Spencer
Ostrander.
https://www.youtube.com/watch?v=TYQdszi53NE
La biografía de Paul Auster. También podéis ver una entrevista en Youtube.
https://www.cccb.org/es/participantes/ficha/paul-auster/35614
El día 4 de noviembre nos reunimos para comentar el libro El
porvenir de la humanidad. Decálogo para la supervivencia de nuestra especie de
Eudald Carbonell, editado por RBA.
Comenzamos con la lectura del comentario que J.Gómez nos mandó acerca del texto de Carbonell:
El título de este libro me pareció muy sugestivo e
interesante, y acrecentaban su interés los méritos profesionales y académicos
de su autor. E. Carbonell es co-director de los yacimientos
de Atapuerca, catedrático de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de
Tarragona y director del Instituto Catalán de Paleontología...Además, es doctor
en Geología y doctor en Historia.
Efectivamente, el autor pone acertadamente el foco en temas
de una importancia decisiva para nuestro futuro y nuestro presente. Señalo
algunos:
-Constatación de que estamos caminando hacia una nueva
realidad que implica el final del capitalismo,
-Papel de la tecnología en la sociedad actual y en la
formación de la sociedad nueva,
-Necesidad de la socialización en la sociedad futura,
-Relación de la especie con la Naturaleza,
-La individualidad colectiva como superación de la
colectivización de rebaño,
-La feminización de la especie,
-La importancia de la diversidad...
Una interesante entrevista de: Elisabet Bonshoms con fotografías
de Jordi Mestre de un joven Eudald Carbonell publicada en la revista Win
Magazine y recogida de su biografía en la Wikipedia.
Se presenta el último trabajo de Eudald Carboner El Porvenir
de la humanidad en el Museo de la Evolución Humana un decálogo para la
supervivencia de nuestra especie es un libro en el cual vamos a ir desgranando
toda una serie de ideas que Eudald nos plantea para abordar la difícil
situación que, como él bien describe, nos encontramos sumidos hoy en día.
«Nuestra especie se halla en una encrucijada: debemos
completar el proceso de humanización o lanzarnos de cabeza a la extinción». Así
de tajante se muestra el antropólogo y codirector de los yacimientos de
Atapuerca, Eudald Carbonell en su último libro, El porvenir de la humanidad.
Decálogo para la supervivencia de nuestra especie, a través del cual ofrece a
los lectores 10 conceptos clave que permitirán «dar un giro estratégico» para
evitar la extinción del ser humano y, una vez aplicados, seguir evolucionando
como especie. El libro ha sido publicado por RBA, en él, su autor señala que el Homo
sapiens se encuentra en un «momento crucial» de su evolución, enfrentándose a
un «escenario incierto», y avisa de la importancia de no dejar el presente «en
manos del azar o de los intereses de unos pocos».
Estas preguntas se hace Eudald Carbonell en el libro El
porvenir de la Humanidad en la revista Historia y Arqueología:
¿Qué debemos hacer? ¿Qué necesitamos para asegurar el futuro
de la humanización? ¿Sobre qué bases debe construirse el humanismo tecnológico
—la forma humana, racional y crítica en que evoluciona una especie competente—
Para que tenga éxito en la transformación del Homo sapiens?
http://www.historiayarqueologia.com/2022/11/el-arqueologo-eudald-carbonell-nos-da.html
Eudald Carbonell nos plantea una alternativa a la extinción.
Un decálogo que para garantizar la continuidad del Homo sapiens tanto
en nuestro planeta, como fuera de él.